Etiquetas

saber de los pacientes (4) saberes autóctonos (3) anarquismo (2) crisis económica (2) crisis financiera (2) disability (2) discapacidad (2) locura (2) saber indígena (2) saber subalterno de las humanidades (2) sabiduría de los pueblos (2) "Gente normal" "Ayana Mathis" (1) "bell hooks" "Europa" "solidaridad" (1) Alzheimer (1) Argentina (1) Chi Kun (1) Disability; discapacidad; innovación (1) Hanna Arendt (1) Haraway (1) Intimidad (1) Laing (1) Metis (1) PACD (1) Qi Gong (1) Resistencia (1) Tecnologías del miedo; reparación; mal radical (1) Uganda (1) Vietnam; Canadá (1) activismo político (1) ansiolíticos (1) anti-psiquiatría (1) biblioteca nómada (1) chaabi; música y nostalgia; depresión (1) ciencia con conciencia (1) ciencia en el ágora (1) ciencia ficción (1) ciencia para la gente (1) comunidad (1) comunidades terapéuticas (1) cruce de saberes (1) cultura maya (1) demencia (1) democracia (1) democracia participativa (1) desengaño (1) desobediencia epistémica; pensamiento fronterizo; (1) economía (1) enfermedad mental; psicofármacos; esquizofrenia (1) folclóricas (1) gente común (1) heroínas; Mar Gallego; (1) historia de la medicina (1) historia experiencia humana (1) humanidades (1) intersexualidad (1) lectura crítica (1) literatura (1) literatura como fuente histórica (1) monopolios intelectuales (1) movimiento (1) música (1) normalidad (1) normalidad anatómica (1) organizing (1) participación colectiva (1) pensamiento crítico (1) pobreza (1) psiquiatría (1) saber medioambiental (1) saber vernáculo (1) saberes emancipadores (1) saberes herejes (1) saberes profanos (1) saberes subalternos (1) saberes vernáculos (1) sabiduría ecológica (1) science for people (1) sentido común (1) siameses (1) subalternidad; Chaplin; Spivak; invisible; archivo; historia; "Rober Young" (1) tranquilizantes (1) universidades rurakesm (1) wikipedia (1)
Mostrando entradas con la etiqueta sabiduría de los pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sabiduría de los pueblos. Mostrar todas las entradas

8 nov 2013

Subalternidad e investigación académica

Advocating beyond the academy: dilemmas of communicating relevant research results


http://qrj.sagepub.com/content/early/2013/11/04/1468794113509261.abstract?papetoc

 Drawing from experiences in Northern Indigenous Canada, Uganda, and Vietnam, we discuss the challenges encountered while trying to communicate relevant results to local communities with whom we work. Wavering between participatory and advocacy research, we explore how we grapple with finding the right audience with whom to share results, our attempts to craft communication to be relevant within specific contexts, and dilemmas over self-censorship. We also document our struggles to manage our own expectations and those of the communities with whom we work regarding the ability of our research to broker change. This article emerged from our frustration at wanting to be accountable to our interviewee communities, but finding few academic articles that go beyond ideals to examine how researchers often struggle to meet these expectations. While participatory approaches are increasingly mainstreamed in social science work, we argue that advocacy research can be a more appropriate response to community needs in certain cases. 


-------------------------------------
-------------------------------------

El artículo pone el dedo en la llaga: ¿cómo conectar lo que investigamos con lo que estamos investigando para no convertirnos en una élite "experta" (de auto-consumo académico) que sólo persigue acreditarse para preservar posiciones profesionales o académicas?

Esta cuestión es relevante para todas las disciplinas y creíamos que algunas tenían algunas reflexiones y tácticas en este sentido de permear a las comunidades que se estudian. Pero como se indica en el artículo no parece que sea así.

El problema, relevante para todas las disciplinas, también lo es para los Estudios Históricos, ¿cómo pueden contribuir a devolver el saber a la propia subalternidad? Seguiremos pensando pero de momento creo que es importante salirse de las "zonas de confort" de nuestras propias disciplinas e instituciones y abrirnos a otras audiencias, entretejerse y no perpetuar los muros académicos. No es fácil y quien tenga ideas al respecto que escriba .

Un artículo reciente de Mar Gallego en Píkara (Folclóricas heroínas del lo ilícito) me ha dado esperanza. Propone considerar a las cantantes de copla no como símbolos de aquiescencia con el régimen y su "españolidad", sino como agentes y constrcutoras de otras formas de vida  resistentes/ ‘anormales’/ queer (como queráis) que sirvieron de inspiración a muchas mujeres (y algunos hombres) para crear diferentes feminidades . Esto es lo que muchos trabajos académicos vienen planteando (desde el feminismo a las estudios sobre las resistencias o tácticas de resitencia histórica, los estudios queer o los de las emociones) . Véase sino la relectura de Eva Woods sobre  las folclóricas.

Devolver este saber a muchas mujeres de hoy mediante talleres, charlas, artículos en foros culturales diversos podría ser una buena manera de hacer que la investigación sobre estos temas se ajuste a las "necesidades" que en su día planteaban estas mujeres : las de fomentar tácticas de vida que permitan vivir con libertad sus propios proyectos de género, de identidad y de subjetividad.

Os dejo con la Piquer y sus ojos ya "queer" verdes:


23 oct 2013

El saber común (comunitario) y la innovación de la práctica política. OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE

Que la práctica política genera formas innovadoras de acción política, de organización social, de maneras de comprender la fuerza transformadora (o paralizante) de lo emocional, quizá no sea ninguna novedad para quienes se nutren de las prácticas.

La novedad quizá sea para quienes aún defienden una democracia que sólo se alimenta de sí misma. Como muchas disciplinas académicas, estamos tan embebidxs de nuestras propias rutinas en el pensar, tan apegadxs a nuestras repetitivas conversaciones que nos resulta difícil ver lo novedoso que encierra el mero hecho de abrirnos a otros campos/prácticas y encontrar formas de renovarnos, de crear posibilidades de cambio en esa exposición.

Si las "democracias realmente existentes" y sus agentes, no perciben que hay fuentes de saber y novedades necesarias en los saberes colectivos, no habrá transformación hacia una democracia participativa.

Valga este preámbulo para reflexionar sobre qué hemos de hacer para transferir esas novedades a los centros de saber engranados en la estructuras e instituciones. Lo que se plantea en este libro, publicado por Icaria y elaborado por la Plataforma Ciudadana, la PACD, es una buena muestra :
"quiere así contribuir a un cambio de modelo económico y social, y a recuperar la soberanía de los pueblos a través de espacios de aprendizaje y metodología de democracia participativa, dotando a la sociedad de una herramienta de empoderamiento y denuncia a través de la cual luchar por la transparencia, la democracia y la justicia social. En última instancia aspira a generar la fuerza necesaria para no pagar la deuda ilegítima."


¿Por qué no debemos pagar la deuda?. Razones y alternativas. Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) “No debemos, No pagamos” (coord.)
96 páginas
7,00 euros
Icaria



"Solo cuando los pueblos conocen la verdad pueden reclamar sus derechos y oponerse con fuerza a las medidas de austeridad y a la carga insostenible de la deuda". Así presentábamos el libro Vivir en Deudocracia.

Dos años después, no solo no se han solucionado las cuestiones que entonces empezábamos a vislumbrar, sino que la situación ha empeorado La deuda sigue siendo un obstáculo para el desarrollo humano en muchos rincones del planeta, entre ellos el nuestro. Con este libro queremos aportar un análisis riguroso y actualizado, hecho desde la ciudadanía y para la ciudadanía, en el que abordamos las razones y causas que explican la crisis y la acumulación de la deuda, asi como las consecuencias sobre la población y las posibles alternativas. El libro está dedicado a todas las auditoras ciudadanas que desde sus respectivos espacios desafían la dictadura de la deuda y los mercados.

Índice y prólogo. ¿Por qué no debemos pagar la deuda?
http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/por%20que%20no%20debemos%20pagar%20la%20deuda.pdf



La Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda (PACD) “No debemos, No pagamos” es un movimiento ciudadano nacido en 2012 para evidenciar a través de una Auditoría Ciudadana de la deuda la ilegitimidad de la deuda que las administraciones públicas usan como justificación para aplicar las políticas de austeridad. La PACD quiere así contribuir a un cambio de modelo económico y social, y a recuperar la soberanía de los pueblos a través de espacios de aprendizaje y metodología de democracia participativa, dotando a la sociedad de una herramienta de empoderamiento y denuncia a través de la cual luchar por la transparencia, la democracia y la justicia social. En última instancia aspira a generar la fuerza necesaria para no pagar la deuda ilegítima.

http://auditoriaciudadana.net/
 

_____________________________________________________________________
Lo venden los de

LA LIBRERÍA DE CAZARABET
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069

www.cazarabet.com/lalibreria
www.cazarabet.com
libreria@cazarabet.com