"En ese viaje vital conocimos el proyecto de Amayuelas de Abajo, que propone las universidades rurales como forma de recuperar lo mejor de la tradición y de las sociedades campesinas. Sociedades sostenibles e integradas. Una forma de recuperar la dignidad y la sabiduría de nuestros ancestros y luchar por un mundo rural vivo"
Drawing from experiences in Northern Indigenous Canada, Uganda, and
Vietnam, we discuss the challenges encountered while trying
to communicate relevant results to local
communities with whom we work. Wavering between participatory and
advocacy research,
we explore how we grapple with finding the right
audience with whom to share results, our attempts to craft communication
to be relevant within specific contexts, and
dilemmas over self-censorship. We also document our struggles to manage
our own
expectations and those of the communities with whom
we work regarding the ability of our research to broker change. This
article
emerged from our frustration at wanting to be
accountable to our interviewee communities, but finding few academic
articles
that go beyond ideals to examine how researchers
often struggle to meet these expectations. While participatory
approaches
are increasingly mainstreamed in social science
work, we argue that advocacy research can be a more appropriate response
to
community needs in certain cases.
El artículo pone el dedo en la llaga: ¿cómo conectar lo que investigamos con lo que estamos investigando para no convertirnos en una élite "experta" (de auto-consumo académico) que sólo persigue acreditarse para preservar posiciones profesionales o académicas?
Esta cuestión es relevante para todas las disciplinas y creíamos que algunas tenían algunas reflexiones y tácticas en este sentido de permear a las comunidades que se estudian. Pero como se indica en el artículo no parece que sea así.
El problema, relevante para todas las disciplinas, también lo es para los Estudios Históricos, ¿cómo pueden contribuir a devolver el saber a la propia subalternidad? Seguiremos pensando pero de momento creo que es importante salirse de las "zonas de confort" de nuestras propias disciplinas e instituciones y abrirnos a otras audiencias, entretejerse y no perpetuar los muros académicos. No es fácil y quien tenga ideas al respecto que escriba .
Un artículo reciente de Mar Gallego en Píkara (Folclóricas heroínas del lo ilícito) me ha dado esperanza. Propone considerar a las
cantantes de copla no como símbolos de aquiescencia con el
régimen y su "españolidad", sino como agentes y constrcutoras de otras formas de vida
resistentes/ ‘anormales’/
queer (como queráis) que sirvieron de inspiración a
muchas mujeres (y algunos hombres) para crear diferentes
feminidades . Esto es lo que muchos trabajos académicos vienen planteando (desde el feminismo a las estudios sobre las resistencias o tácticas de resitencia histórica, los estudios queer o los de las emociones) . Véase sino la relectura de Eva Woods sobre las folclóricas.
Devolver este saber a muchas mujeres de hoy mediante talleres, charlas, artículos en foros culturales diversos podría ser una buena manera de hacer que la investigación sobre estos temas se ajuste a las "necesidades" que en su día planteaban estas mujeres : las de fomentar tácticas de vida que permitan vivir con libertad sus propios proyectos de género, de identidad y de subjetividad.
Os dejo con la Piquer y sus ojos ya "queer" verdes:
En una época en la que pensamos en el saber como un proceso de gran sofisticación tecnológica lleno de laboratorios, pantallas, software, estadísticas, etc., la película nos recuerda otras formas de saber muy vinculadas al contacto con la naturalesa, al deseo de conocer y al conocimiento memorístico de los textos clásicos.
A esta sabia nómada van a visitarla de todas las partes del mundo y su sabiduría es conocida por mujeres y hombres. La biblioteca que reocoge muchos de los saberes que ella transmite y aplica están recogidos en una biblioteca nómada.