Etiquetas

saber de los pacientes (4) saberes autóctonos (3) anarquismo (2) crisis económica (2) crisis financiera (2) disability (2) discapacidad (2) locura (2) saber indígena (2) saber subalterno de las humanidades (2) sabiduría de los pueblos (2) "Gente normal" "Ayana Mathis" (1) "bell hooks" "Europa" "solidaridad" (1) Alzheimer (1) Argentina (1) Chi Kun (1) Disability; discapacidad; innovación (1) Hanna Arendt (1) Haraway (1) Intimidad (1) Laing (1) Metis (1) PACD (1) Qi Gong (1) Resistencia (1) Tecnologías del miedo; reparación; mal radical (1) Uganda (1) Vietnam; Canadá (1) activismo político (1) ansiolíticos (1) anti-psiquiatría (1) biblioteca nómada (1) chaabi; música y nostalgia; depresión (1) ciencia con conciencia (1) ciencia en el ágora (1) ciencia ficción (1) ciencia para la gente (1) comunidad (1) comunidades terapéuticas (1) cruce de saberes (1) cultura maya (1) demencia (1) democracia (1) democracia participativa (1) desengaño (1) desobediencia epistémica; pensamiento fronterizo; (1) economía (1) enfermedad mental; psicofármacos; esquizofrenia (1) folclóricas (1) gente común (1) heroínas; Mar Gallego; (1) historia de la medicina (1) historia experiencia humana (1) humanidades (1) intersexualidad (1) lectura crítica (1) literatura (1) literatura como fuente histórica (1) monopolios intelectuales (1) movimiento (1) música (1) normalidad (1) normalidad anatómica (1) organizing (1) participación colectiva (1) pensamiento crítico (1) pobreza (1) psiquiatría (1) saber medioambiental (1) saber vernáculo (1) saberes emancipadores (1) saberes herejes (1) saberes profanos (1) saberes subalternos (1) saberes vernáculos (1) sabiduría ecológica (1) science for people (1) sentido común (1) siameses (1) subalternidad; Chaplin; Spivak; invisible; archivo; historia; "Rober Young" (1) tranquilizantes (1) universidades rurakesm (1) wikipedia (1)
Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas

16 feb 2013

COMUNIDADES TERAPÉUTICAS DE LOCOS

“Comunidad de locos” (Ana Cutuli, 2005) –documental basado en el libro "Las Huellas de la Memoria, Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los años 60´y 70´ de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer–, es un buen ejemplo de las formidables posibilidades que abren los saberes subalternos. El documental expone en qué consistieron las comunidades terapéuticas en Argentina a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Un movimiento que formaba parte de la antipsiquiatría, y que fue demolido con los sucesivos golpes militares, terminando su último foco en 1976.
El modelo terapéutico que se planteó en estas comunidades era completamente horizontal, todas las personas que componían la comunidad participaban en el trabajo y en su organización además de en las decisiones sobre la terapéutica a seguir. Como una colonia anarquista de fines terapéuticos, el sistema de organización no sólo era asambleario sino que trató de derribar todas las micro-rutinas que el poder psiquiátrico había establecido en los hospicios y que habían tratado de arrinconar a las personas con trastornos mentales en un lugar de ignorancia, incapacidad y sometimiento. 

En estas comunidades que reformulaban el poder con su práctica, tratando de horizontalizarlo, surgieron “sabidurías" sobre el sufrimiento mental, el significado de la realidad o de la vida propia, que merece la pena rescatar.
El documental puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=_Yr9C00yiDo .



Enhanced by Zemanta

6 dic 2012

El profesor que aprende del campesinado

Dedica el NYT una reseña del historiador y politólogo James C Scott (La dominación y el arte de la resistencia, Ed Txalaparta) que de nuevo ha levantado cierta polvareda con sus ideas sobre el 'metis' (diosa de la sabiduría y el pensamiento), término griego con el que hace referencia a la sabiduría y conocimiento práctico local, el arte del débil, con los que las personas escapan (y han escapado) no sólo al poder del estado sino a la estrecha visión de la ingeniería social del capitalismo . Acaba de sacar un nuevo libro (Dos brindis por el anarquismo) que parece una versión muy constructiva del anarquismo y de todo el conocimiento vernáculo que se escurre de las garras del poder. En estos tiempos una lectura ultra recomendable (pero en inglés).

La reseña en:
http://www.nytimes.com/2012/12/05/books/james-c-scott-farmer-and-scholar-of-anarchism.html?pagewanted=1&ref=books