A raíz de este artículo "Colgados de ansiolíticos" que ponía el énfasis en la responsabilidad individual juzgándonos culpables :
sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/26/actualidad/1411732159_601236.html
María Rosón lanzó un cuestionamiento en la red de trabajo Emocríticas . Su cuestionamiento me animó a escribir esto:
Hay bastantes estudios sobre el
impacto de la crisis en la salud mental, el suicidio, etc. La EASP
tiene un portal sobre el impacto en salud.
http://www.easp.es/crisis-salud/
También es cierto que el consumo de psicofármacos tiene una escala
ascendente desde hace varios años. Por ej Dummit Drugs
for life : how pharmaceutical companies define our health
muestra la inducción al consumo de la
industria farmacéutica que gasta más en publicidad que en
investigación (en nuestro país ya conocéis imagino las
denuncias de Forcades y Jara) . Ya ha hablado El País de
esto en otras ocasiones (Pastillas para el dolor de vida,
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/06/actualidad/1386355492_284964.html
)
Repecto al "yo farmacéutico" ("pharmaceutical self") también ha escrito Emily
Martin que ella misma padece psicosis maniaco-depresiva y
tiene un libro muy hermoso "Bi-polar expeditions" sobre su
auto-experiencia rebelde, da muchas luces sobre esta
historia para evitar ponerla en blanco/negro (medicación
sí/medicación no).
Yo creo que la situación requiere algo más que le debate
medicalización sí/no. En cierta forma eso nos puede encerrar
en el callejón de la responsabilidad y culpabilización
individual. Si perdemos los recursos para colectivizar el
malestar, no podemos hacernos cargo de forma exclusivamente
individual de toda esa problemática emocional que genera la
crisis económica, diáspora y exilio económico, etc. Al
respecto este artículo señala la necesidad de "politizar" el
malestar en lugar de incubarlo de manera individual,
http://www.espaienblanc.net/El-malestar-social-en-una-sociedad.html
Desde el feminismo eso también lo conocemos desde "la
mística de la feminidad" y lo que Betty Friedan llamó "El
malestar que no tiene nombre" . Ese malestar se
"farmaceuticalizó" en los 60s
con un boom de psicofármacos brutal (Andrea
Tone, The Age of Anxiety: A History of America's Turbulent Affair
with Tranquilizers), incluso en España.
No creo que la salida sea sentirnos culpables por consumir
psicofármacos (o hierbas relajantes o marihuana), o juzgar a quien
no es capaz de afrontar sin ayuda las tensiones que se cruzan en los
cuerpos y en las vidas específicas.
Como véis el debate daría para unas jornadas, pero se me ocurren
algunas cuestiones desde lo que las humanidades podemos aportar:
- históricamente cada sociedad tiene una percepción diferente de qué
es el bienestar psíquico, de en qué consiste ser feliz. En una
novela de 1960 de Consuelo Álvarez Sierra, La ciudad de los muertos,
en la que estoy trabajando, se confrontan las expectativas
emocionales de dos generaciones en unos de los personajes ("vivir se
había convertido en algo muy elástico. Ya no bastaba trabajar,
comer, dormir y gozar con sencillez las horas del día") . En ese
sentido quizá el pasado nos enseña a pensar sobre nuestras propias
necesidades emocionales, las que marca nuestra época y como
afrontarlas en la realidad, no es sólo la autoexigencia (biopoder)
es el régimen emocional en el que nadamos y frente al que el "sol"
al que hacía referencia María (de las partes del país que lo
disfruten) no parecen suficiente .
- otra cuestión es la necesidad de empoderarnos de nuestros recursos
culturales e históricos respecto al sufrimiento psíquico o
sentimental, con qué herramientas sale la gente o simplemente
afronta sus vidas emocionales, ¿podemos aprender de nuestros
pasados, de otros espacios de la cultura subalterna? ¿podemos
convertir eso en un saber que afronte con nuevos recursos la
"farmacologización" y nos haga sentirnos menos culpables si no somos
tan exigentes con nosotras .
Me ha animado mucho saber que algunos grupos de personas etiquetadas de "esquizofrenia" se están empoderando de sus alucinaciones para
comprender mejor dilemas de sus propias vidas cotidianas y dan
cursos a otras personas o grupos, escriben sobre eso, etc. Eso no
quiere decir que dejen sus medicamentos anti-psicóticos
(http://www.nytimes.com/2011/11/26/health/man-uses-his-schizophrenia-to-gather-clues-for-daily-living.html?pagewanted=3&_r=1&
)
Creo que este poema de Wislawa Szymborska, nos da un buen
contrapunto:
Prospecto
“Soy un tranquilizante
Funciono en casa,
Soy eficaz en la oficina,
Me siento en los exámenes
Comparezco ante los tribunales,
Pego cuidadosamente las tazas rotas.
[…]
Sé qué hacer con la desgracia
Cómo sobrellevar una mala noticia
Disminuir la injusticia
Iluminar la ausencia de Dios.
Escoger un sombrero de luto que quede bien con una cara.
A qué esperas
Confía en la piedad química”
Wislawa Szymborska
Etiquetas
saber de los pacientes
(4)
saberes autóctonos
(3)
anarquismo
(2)
crisis económica
(2)
crisis financiera
(2)
disability
(2)
discapacidad
(2)
locura
(2)
saber indígena
(2)
saber subalterno de las humanidades
(2)
sabiduría de los pueblos
(2)
"Gente normal" "Ayana Mathis"
(1)
"bell hooks" "Europa" "solidaridad"
(1)
Alzheimer
(1)
Argentina
(1)
Chi Kun
(1)
Disability; discapacidad; innovación
(1)
Hanna Arendt
(1)
Haraway
(1)
Intimidad
(1)
Laing
(1)
Metis
(1)
PACD
(1)
Qi Gong
(1)
Resistencia
(1)
Tecnologías del miedo; reparación; mal radical
(1)
Uganda
(1)
Vietnam; Canadá
(1)
activismo político
(1)
ansiolíticos
(1)
anti-psiquiatría
(1)
biblioteca nómada
(1)
chaabi; música y nostalgia; depresión
(1)
ciencia con conciencia
(1)
ciencia en el ágora
(1)
ciencia ficción
(1)
ciencia para la gente
(1)
comunidad
(1)
comunidades terapéuticas
(1)
cruce de saberes
(1)
cultura maya
(1)
demencia
(1)
democracia
(1)
democracia participativa
(1)
desengaño
(1)
desobediencia epistémica; pensamiento fronterizo;
(1)
economía
(1)
enfermedad mental; psicofármacos; esquizofrenia
(1)
folclóricas
(1)
gente común
(1)
heroínas; Mar Gallego;
(1)
historia de la medicina
(1)
historia experiencia humana
(1)
humanidades
(1)
intersexualidad
(1)
lectura crítica
(1)
literatura
(1)
literatura como fuente histórica
(1)
monopolios intelectuales
(1)
movimiento
(1)
música
(1)
normalidad
(1)
normalidad anatómica
(1)
organizing
(1)
participación colectiva
(1)
pensamiento crítico
(1)
pobreza
(1)
psiquiatría
(1)
saber medioambiental
(1)
saber vernáculo
(1)
saberes emancipadores
(1)
saberes herejes
(1)
saberes profanos
(1)
saberes subalternos
(1)
saberes vernáculos
(1)
sabiduría ecológica
(1)
science for people
(1)
sentido común
(1)
siameses
(1)
subalternidad; Chaplin; Spivak; invisible; archivo; historia; "Rober Young"
(1)
tranquilizantes
(1)
universidades rurakesm
(1)
wikipedia
(1)
29 sept 2014
9 sept 2014
Universidades rurales y sabiduría indígena en españa
"En ese viaje vital conocimos el proyecto de Amayuelas de Abajo, que propone las universidades rurales como forma de recuperar lo mejor de la tradición y de las sociedades campesinas. Sociedades sostenibles e integradas. Una forma de recuperar la dignidad y la sabiduría de nuestros ancestros y luchar por un mundo rural vivo"http://elpais.com/elpais/2014/09/02/planeta_futuro/1409653787_433120.html
"haciendo de la tierra y de nuestro trabajo una escuela para la vida"
http://amayuelas.es/index.php/universidad-rural/objetivos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)