Advocating beyond the academy: dilemmas of communicating relevant research results
http://qrj.sagepub.com/content/early/2013/11/04/1468794113509261.abstract?papetoc
Drawing from experiences in Northern Indigenous Canada, Uganda, and Vietnam, we discuss the challenges encountered while trying to communicate relevant results to local communities with whom we work. Wavering between participatory and advocacy research, we explore how we grapple with finding the right audience with whom to share results, our attempts to craft communication to be relevant within specific contexts, and dilemmas over self-censorship. We also document our struggles to manage our own expectations and those of the communities with whom we work regarding the ability of our research to broker change. This article emerged from our frustration at wanting to be accountable to our interviewee communities, but finding few academic articles that go beyond ideals to examine how researchers often struggle to meet these expectations. While participatory approaches are increasingly mainstreamed in social science work, we argue that advocacy research can be a more appropriate response to community needs in certain cases.
-------------------------------------
-------------------------------------
El artículo pone el dedo en la llaga: ¿cómo conectar lo que investigamos con lo que estamos investigando para no convertirnos en una élite "experta" (de auto-consumo académico) que sólo persigue acreditarse para preservar posiciones profesionales o académicas?
Esta cuestión es relevante para todas las disciplinas y creíamos que algunas tenían algunas reflexiones y tácticas en este sentido de permear a las comunidades que se estudian. Pero como se indica en el artículo no parece que sea así.
El problema, relevante para todas las disciplinas, también lo es para los Estudios Históricos, ¿cómo pueden contribuir a devolver el saber a la propia subalternidad? Seguiremos pensando pero de momento creo que es importante salirse de las "zonas de confort" de nuestras propias disciplinas e instituciones y abrirnos a otras audiencias, entretejerse y no perpetuar los muros académicos. No es fácil y quien tenga ideas al respecto que escriba .
Un artículo reciente de Mar Gallego en Píkara (Folclóricas heroínas del lo ilícito) me ha dado esperanza. Propone considerar a las cantantes de copla no como símbolos de aquiescencia con el régimen y su "españolidad", sino como agentes y constrcutoras de otras formas de vida resistentes/ ‘anormales’/ queer (como queráis) que sirvieron de inspiración a muchas mujeres (y algunos hombres) para crear diferentes feminidades . Esto es lo que muchos trabajos académicos vienen planteando (desde el feminismo a las estudios sobre las resistencias o tácticas de resitencia histórica, los estudios queer o los de las emociones) . Véase sino la relectura de Eva Woods sobre las folclóricas.
Devolver este saber a muchas mujeres de hoy mediante talleres, charlas, artículos en foros culturales diversos podría ser una buena manera de hacer que la investigación sobre estos temas se ajuste a las "necesidades" que en su día planteaban estas mujeres : las de fomentar tácticas de vida que permitan vivir con libertad sus propios proyectos de género, de identidad y de subjetividad.
Os dejo con la Piquer y sus ojos ya "queer" verdes: